La Federación Aragonesa de Mujeres Rurales (FADEMUR Aragón) celebró el pasado 25 de octubre en la localidad zaragozana de Ejea de los Caballeros un ‘Encuentro de Asociaciones de Mujeres de las Cinco Villas’.Un total de 17 asociaciones de mujeres de la Comarca de las Cinco Villas participaron en esta jornada en la que se puso de manifiesto la importancia del asociacionismo femenino en el ámbito rural para alcanzar la plena igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y que ello pasa, necesariamente, por mejorar la situación de las mujeres rurales en el empleo, la formación, la conciliación de la vida laboral o familiar o mejor dicho la corresponsabilidad ya que la conciliación parece solo responsabilidad de las mujeres o la erradicación de la violencia de género, todo ello auspiciado desde las propias asociaciones.
Desde FADEMUR Aragón consideramos que el movimiento asociativo femenino ayuda a las mujeres del medio rural a reducir su aislamiento, a modificar los patrones sexistas aprendidos por otros modelos más participativos y a fomentar su desarrollo personal, creando redes entre ellas y empoderándolas. Entre otros muchos beneficios ayuda a dinamizar la vida social, empresarial y cultural de los pueblos permitiendo fijar en ellos población. Por este motivo organizamos este encuentro, donde vimos que es fundamental estar unidas, asociadas, porque uno de los objetivos es que la mujer que quiere y vive en el medio rural tenga las mayores posibilidades para incorporarse al mercado laboral así como emprender su propia actividad empresarial.
Esta jornada incluyó una ponencia marco sobre ‘Mujeres y medio rural’, que corrió a cargo de la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Trabajo de la Universidad de Zaragoza, Ruth Vallejo.Además, se organizaron cuatro grupos de trabajo para debatir en torno a temas de importancia para la mujer rural (Mujer y Asociacionismo; Mujer y Empleo; Mujer y Patrimonio; y Mujer y Nuevas Tecnologías) y al finalizar los debates, se expusieron las conclusiones.

GRUPO DE TRABAJO: MUJERES Y ASOCIACIONISMO
El asociacionismo en el siglo XXI no es un movimiento desfasado, nada
más lejos de la realidad. Si en un principio, en los años 70 y 80
nacieron asociaciones con el objetivo de ofrecer a las mujeres la
oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y facilitar la
incorporación a la vida social, ahora empiezan a multiplicarse y a
diversificarse y también a parcelar sus reivindicaciones y demandas
haciéndose más específicas, surgiendo así asociaciones de mujeres con
problemas concretos: divorciadas o separadas, maltratadas física o
psíquicamente, agresiones sexuales, violencia de género, inmigrantes,
minorías étnicas, solidaridad, cooperativismo etc. Por ello, hay que
seguir trabajando invirtiendo esfuerzos en concienciación social y que
la sociedad tome conciencia del papel de la mujer.
En décadas pasadas se ha conseguido lo más difícil: que la sociedad tome
el papel de la mujer y su igualdad de oportunidades. Ahora, hay que
seguir luchando para que algún día esto resulte innecesario y se tenga a
todos por igual para llevar a cabo la toma de decisiones.Tenemos que conseguir que exista una consideración social del trabajo
doméstico y que se valore como una aportación importante y por tanto un
reconocimiento a la necesidad de ejecutarlo y conseguir unas mejores
condiciones para compatibilizarlo con la vida pública y compartir con el
resto del núcleo familiar. Lucha para la igualdad de oportunidades.
Establecer por ley que la información que afecte y trate de corregir la
desigualdad de género (derechos-deberes) se expanda y difunda en todos
los lugares públicos o privados, cobrando especial atención en los
centros educativos, al igual que se hace con los planes de seguridad en
el trabajo y así denunciar los micro machismos.
CONSEGUIR:
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. En empleo, en acceso promocional y salarial.
En políticas en puestos de toma de decisiones, en ser visibles en la
historia, en la consideración de nuestro trabajo.
ACCION POSITIVA. Políticas que corrijan las cuotas de representación.
(En las universidades, casi el 70% de los estudiantes son mujeres. Sin
embargo, en la vida real, en los puestos de toma de decisiones de
grandes empresas, no se traslada este porcentaje).
PARIEDAD. Si representamos la mitad de la población nos corresponde
estar presentes en todos los puestos de toma de decisiones (si somos la
mitad, queremos nuestra mitad.)
EMPODERAMIENTO. Mayor cuota de poder de las mujeres.
Porque una Asociación cumple:
-Función social y política.
-Elemento básico de participación ciudadana.
-Lucha por la igualdad de oportunidades.
-Funciona con el esfuerzo solidario de las personas que participan.
-Son espacios de encuentros, diálogos y reflexión entre personas.
Porque aunque resulte baladí, la discriminación existe. Es todavía algo
contra lo que luchar. Las entidades gubernamentales deben fomentar el
asociacionismo femenino porque no debemos igualarnos en mediocridad.Josefa Amar y Borbón, ilustrada zaragozana, ya en 1750 alzo su voz
pidiendo igualdad con una frase muy profunda: El cerebro no tiene sexo y
la aptitud de la mujer para el desempeño de cualquier función es
exactamente igual por naturaleza a la de los hombres, la única
diferencia que puede existir se debe a la educación. Una sola persona
puede alzar su voz, pero todas juntas podemos cambiar el rumbo.
Hoy en día tenemos derechos recogidos en la ley, la consecución real de
muchos de ellos todavía constituye un anhelo para la mayoría de las
mujeres. Por eso el asociacionismo femenino sigue siendo imprescindible,
ha cambiado con las necesidades y los cambios sociales. Existen
asociaciones de mujeres jóvenes e incluso federaciones de mujeres
jóvenes, ya que muchas voces unidas pueden hacer oír, ejercer y provocar
cambios.
Se ha avanzado mucho, pero queda mucho que hacer.

GRUPO DE TRABAJO: MUJERES Y EMPLEO
Acceder a la educación o formación depende mucho del municipio donde
residas. En pueblos más o menos grandes es fácil, tanto de una forma
presencial como a distancia (Institutos, Educación de Adultos, UNED).
Sin embargo, en municipios pequeños se pueden formar individualmente a
distancia, a través de las nuevas tecnologías. Y si lo quieren hacer en
grupo se encuentran con una serie de problemas:
-No hay gente suficiente para formar estos grupos (la solución sería
realizarlos en fin de semana, que acude más gente al pueblo o juntarse
con municipios vecinos.)
-Falta de financiación. Piden más información por parte de otras
asociaciones, ayuntamientos, federaciones…. Sobre cómo se pueden
conseguir cursos o subvenciones.
-Las jóvenes formadas no están en el pueblo y a las que les haría falta la formación, no les interesa.
-Muchos pueblos no pueden acceder a las nuevas tecnologías para hacer
cursos, en muchos casos carecen de internet o la velocidad de conexión
es insuficiente.
-En cuanto al empleo, el que se da en los pueblos pequeños es el autoempleo.
-Los emprendedores suelen ser de mediana edad y un poco más del 50% suelen ser mujeres.
-Las empresas que se montan además de empleo, potencian los productos locales.
-Algunos problemas a la hora de hacer autoempleo son:
Falta de buenos estudios de mercado.
Competir con las grandes empresas.
Se da calidad, pero los costes son mayores.
Muchas trabas y requisitos por parte de las administraciones.
Las comunicaciones.
Dificultad para obtener certificados de profesionalidad en los cursos impartidos por las asociaciones. -Hoy en día el único empleo que se tiene en algunos pueblos es el
cuidado de las personas mayores, por lo que se podría profesionalizar a
cuidadoras que liberasen a las mujeres de estas tareas y así poder
dedicarse a otra cosa (formación…..)

GRUPO DE TRABAJO: MUJERES Y PATRIMONIO (CULTURAL, NATURAL Y GASTRONÓMICO)
El diccionario de la Real Academia recoge la voz Patrimonio
entendiendo como tal la hacienda que alguien ha heredado de sus
ascendientes. Una de las acepciones que este mismo diccionario recoge
para la palabra “cultura” es un conjunto de modos de vida y costumbres,
conocimiento y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en
una época, grupo social etc.
Partiendo de estos conceptos, en nuestro grupo se hizo una puesta en común de los siguientes puntos:Patrimonio.
-De que tipos
-Relación entre mujer y patrimonio.
–oral, gastronómico, en el vestir, en las festividades, costumbres, tradiciones etc.
-Maneras de hacer más estrecha esa relación y darle forma, para hacer
atractiva esa relación a las nuevas generaciones y que se conozcan y
amen como seña de identidad.
-Tareas que se pueden llevar a cabo desde los grupos de mujeres.
Se concluyó lo siguiente:
Hay que recoger y mantener lo que hemos heredado (tradiciones,
cultura, gastronomía, indumentaria, lengua, etc ). Para ello se han
hecho en los pueblos enormes trabajos de recopilación, principalmente a
iniciativa de las mujeres de las asociaciones, que suelen contar con la
ayuda de los Ayuntamientos.
De esta labor hay ejemplos como el de “Erla en la calle”. En algunos
pueblos, como en Ejea o en Luna, las asociaciones de mujeres han
conseguido aportaciones en forma de subvenciones o ayudas para publicar
trabajos de investigación sobre oficios, urbanismo etc. En otros
lugares, como Uncastillo, existen diversas asociaciones que trabajan en
la recopilación de los distintos aspectos del patrimonio, incluida la
recuperación de la memoria histórica y alguna publicación puede verse en
nuestra página web como ‘Historias de vida en el medio rural’,
‘Guisanderas de Rivas’, ‘Mis recuerdos de cocina’ o ‘La tradición
arquitectónica civil en Ejea de los Caballeros’, entre otras.
El trabajo de recuperación patrimonial que se hace en unos pueblos no
es conocido en el resto de la comarca. Sería deseable que ese trabajo,
publicaciones etc., se presentara también en otros pueblos. Esto
permitiría a los distintos grupos de la comarca conocernos mejor y
unirnos más.
La puesta en común del patrimonio de cualquier campo recopilado por unas
asociaciones se haría visible a las otras y se fomentaría, dándole
mayor proyección. Preparar proyectos comunes también podría reforzar las
solicitudes de petición de subvenciones y otras ayudas.
Aunque en los pueblos casi todo lo organizan los grupos de mujeres, que
son las que tienen más inquietudes por todo (tradiciones, transmisión
oral etc), ellas mismas reconocen que es difícil hacer cosas que
repercutan en la población.
Hay facetas del patrimonio en que las mujeres no han cogido las
riendas del todo, por ejemplo en el patrimonio artístico o en el
industrial.
En cuanto al patrimonio histórico-artístico, sería importante que en los
pueblos las mujeres pudieran gestionar su promoción y mostrar los
edificios y obras de arte a los visitantes, para lo cual es necesaria
una formación previa que les permita conocerlos y valorarlos más. Es
importante alcanzar cada vez mayor difusión de ese patrimonio y también
del natural. Se valora lo que se conoce.
En relación al patrimonio industrial, se deben reivindicar las
pequeñas empresas e industrial locales que existan y los productos de
nuestros pueblos, uniendo tradición con economía y comercialización. En
muchos pueblos han surgido experiencias muy interesantes de casas
rurales etc gestionadas en gran parte por mujeres, que atraen gente a la
zona.
Es importante compaginar la herencia recibida con el rendimiento
económico y la buena gestión. Además de un legado, el patrimonio es un
recurso económico importante.En cuanto a cómo involucrar a los jóvenes
en estos temas, hay que pensar en qué les gusta o les resulta atractivo
hacer y partir de ahí, preparar las actividades.
Contamos con experiencias como la de Luna, donde se organizan andadas
por rutas como las de los despoblados, de gran atractivo para amplias
franjas de población y sobre todo para los jóvenes, que permiten a la
vez de hacer ejercicio conocer el patrimonio natural y artístico y
acercarse a la historia. En Sábada se pretende lo mismo con las rutas
romanas, en las que recorren yacimientos arqueológicos y conocen de
primera mano las intervenciones llevadas a cabo en las excavaciones de
la zona.
Se echa en falta más ayuda institucional a las iniciativas de más
calado promovidas por las mujeres, lo que hace que éstas no sientan
suficientemente valorado y respaldado su trabajo. Aunque se incide en
que las mujeres deben abandonar el victimismo, es verdad que, según el
paso que se quiera dar, se necesita un apoyo. Con un buen proyecto, a
veces se reciben ayudas y otras veces no. Las ayudas o subvenciones
deberían ser más objetivas y provenir también del área de Cultura,
después de valorar si el proyecto presentado es viable o no lo es.
Es importante que las mujeres entren a formar parte de los
Ayuntamientos locales, en cargos que tengan representación y áreas en
las que puedan hacer valer su sensibilidad hacia los temas de patrimonio
y otros que hoy preocupan a las mujeres.

GRUPO DE TRABAJO: MUJERES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Las Nuevas Tecnologías no sólo han supuesto una revolución a la hora
de interrelacionarnos y comunicarnos, además son un instrumento de
participación social que proporciona oportunidades de inserción laboral.
Como todo, también tienen sus pros y sus contras:
PROS: Son una ventana al mundo que nos facilita la vida (servicios, información…)
CONTRAS: El mal uso o abuso provoca la falta de comunicación en la familia, individualismo y entretenimiento pasivo.
Por todo ello, desde este encuentro reclamamos el uso razonable de las
NNTT y un mayor acceso de las mujeres a la formación que nos permita
avanzar en la igualdad de oportunidades y en nuestro desarrollo
personal.